lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-07-03 12:18

82% de los proyectos que tramitó el Congreso fueron archivados

Según el informe presentado por Congreso Visible el 55 por ciento de los proyectos fueron presentados por los congresistas, muchas de ellas venías de otros periodos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 03 de 2014

Durante el primer cuatrienio del presidente Juan Manuel Santos sancionó 318 nuevas leyes de las cuales el 44,9% (143) fueron presentadas por la rama de poder ejecutiva, el 55 por ciento (172) por los congresistas, y el 0,9%, (3) por otras entidades.

Leyes que habían sido presentadas en periodos anteriores y que habían quedado pendientes de ser declaradas exequibles por parte de la Corte Constitucional fueron sancionadas luego de revisión de constitucionalidad.

Veintinueve de estas leyes fueron de iniciativa del legislativo y otras veinte por parte del ejecutivo. En total se sancionaron 49 de estas leyes.

De estas últimas, 12 fueron convenios, acuerdos y protocolos internacionales sobre temas relacionados con libre comercio, asuntos fronterizos con países vecinos, y convenciones para proteger desplazamientos forzados entre países.

 

Proyectos exitosos

Entre el 20 de julio de 2010 y el 29 de octubre del 2013, 269 se convirtieron en Leyes de la República. Este número corresponde al 17,8% del total de los proyectos de ley que se presentaron a lo largo de todo el cuatrienio (1.503).

A estos se suman 116 iniciativas de Acto Legislativo y 56 iniciativas de Proyectos de Ley Estatutarias. En total se presentaron 1.675 iniciativas legislativas, durante el cuatrienio.

El 53% de las leyes aprobadas fueron de iniciativa legislativa, mientras que el 46% lo fueron de iniciativa ejecutiva. Solamente 3 leyes tuvieron iniciativa de otras entidades.

Aunque el porcentaje de las leyes sancionadas de iniciativa legislativa es más alto que el de las leyes de iniciativa ejecutiva, es importante aclarar que fue el Congreso el que más proyectos de ley presentó a lo largo del cuatrienio.

Los congresistas radicaron 1.298 proyectos (86,4%), mientras que la rama ejecutiva radicó 190 (12,6%). Los otros 15 proyectos fueron de iniciativa mixta o de autoría de otras entidades. Esto indica que la rama ejecutiva es más exitosa que la rama legislativa en lograr la aprobación de los proyectos de ley que presenta y su conversión en leyes de la República.

Muchas de las leyes sancionadas tratan sobre temas de política internacional (59) y sobre celebraciones, honores y monumentos (64). Esto corresponde al 55% de la legislación sancionada en este cuatrienio. Los temas específicos que se agrupan bajo cada una de estas categorías, son muy variados.

En la primera se incluyen asuntos como los mencionados más arriba, mientras que en la segunda se incluyen celebraciones por la fundación de municipios; homenajes a personalidades; estampillas, monumentos y festivales en determinados municipios, entre otras.

En la mayoría de estos casos, se aprueban partidas presupuestales para ejecutar obras de infraestructura, o para desarrollar actividades culturales para la comunidad.

 

Leyes trascendentales

Varias fueron las leyes de trascendencia nacional que se sancionaron durante el cuatrienio. En las primeras dos legislaturas del Congreso, los dos primeros años del primer Gobierno de Santos, se sancionaron diversas leyes con impacto nacional. Entre ellas, se incluyen dos leyes que reglamentaron la reforma constitucional que estableció el Sistema General de Regalías (leyes 1606 y 1530 de 2012); la Ley de Ordenamiento Territorial (ley 1454 de 2011); la de Sostenibilidad Fiscal; la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (ley 1448 de 2011); la prórroga de la Ley 418 de 1997 relacionada con el otorgamiento de indulto, entre otras.

“La importancia de estas leyes [todas ellas de iniciativa ejecutiva] radica en que implican, por ejemplo, el establecimiento de un nuevo criterio para la redistribución de recursos, la reorganización de la estructura administrativa a nivel nacional, y el establecimiento de mecanismos para financiar y hacer efectiva la reparación integral a las víctimas y la restitución de tierras en el contexto del conflicto armado” (p. 2). En todos los casos, las discusiones que se dieron en el Congreso fueron intensas y polémicas dados los cambios estructurales que significan para el país.

Otras leyes que también se aprobaron en la primera parte del cuatrienio, incluyeron temas de carácter social. Entre ellas se cuentan las siguientes: Ley del Primer Empleo (Ley 1429 de 2010); una ley que contempló una reforma al Sistema General de Seguridad Social (Ley 1438 de 2011); la ley de subsidios para la prestación de servicios públicos a los estratos 1 y 2; la ley de vivienda de interés prioritario (Ley 1537 de 2012); leyes antidiscriminación para proteger los derechos de las mujeres (Ley 1496 de 2011 y Ley 1434 de 2011 que crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer) y de otras minorías (Ley 1482 de 2011).

Temas relacionados con el manejo del conflicto armado y con la seguridad ciudadana, también ocuparon parte de la agenda legislativa, y culminaron en leyes tan importantes como un nuevo Estatuto de Seguridad Ciudadana (Ley 1453 de 2011); una ley que busca resolver la situación jurídica de miles de desmovilizados que no fueron incluidos en el proceso de Justicia y Paz (Ley 1424 de 2010), entre otras.

En la segunda mitad del cuatrienio (2012-2014) también se aprobaron leyes importantes para el país. Algunas que fueron conocidas por la opinión pública a través de los medios de comunicación, fueron las siguientes:

La ley Lleras 2.0, relacionada con la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (Ley 1520 de 2012); la ley de Habeas data o de protección de datos personales (Ley 1581 de 2012); la ley que aprobó el presupuesto del Sistema General de Regalías 2012-2013 (Ley 1606 de 2012); la ley que creó una pensión familiar (Ley 1580 de 2012); Reforma Tributaria (Ley 1607 de 2012); la ley que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para prevenir la violencia escolar o matoneo (Ley 1620 de 2013); el Estatuto de la Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013); el código de extinción de dominio (Ley 1708 de 2014) y la ley que regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional (Ley 1715 de 2014)).

 

Partidos políticos de acuerdo

Es importante señalar que muchas de las leyes que fueron sancionadas, resultaron después de haber tenido trámites legislativos en los cuáles los partidos políticos lograron ponerse de acuerdo. Muchas de las iniciativas exitosas fueron presentadas o bien por el gobierno a través de alguno de sus ministerios, o bien por alguno de los partidos de la coalición de la Unidad Nacional (Partido de La U; Partido Liberal; Partido Conservador; y Cambio Radical).

Las mayorías legislativas que conformaron estos partidos y su comportamiento disciplinado, explican el trámite exitoso de varias de las iniciativas mencionadas más arriba.

 

RECUADRO

Los retos del nuevo Congreso

El Congreso que se posesiona el próximo 20 de julio no será igual al que estuvo en el cuatrienio que terminó. El tamaño de la coalición gobiernista será menor que el anterior, y el de la oposición será más grande. En otras palabras, el balance de fuerzas cambia en el nuevo período.

La importancia de esto se verá reflejada en el comportamiento del Congreso, y en las relaciones de éste con la rama del poder ejecutivo. El Presidente Santos requerirá apoyo legislativo para sacar adelante leyes que quedaron pendientes, así como las iniciativas que se requieran para implementar los eventuales acuerdos a los que se llegue tras la culminación exitosa del proceso de negociación que se lleva actualmente en la Habana entre el Gobierno y las Farc.

Aunque el gobierno cuenta con un mandato legítimo y mayoritario para dar continuidad a las negociaciones, es claro que también tendrá un contrapeso importante que hará control político a las acciones y decisiones que se tomen en torno a ese y a muchos otros temas.

No solo el tamaño de la oposición es más grande que en otras ocasiones, sino que el pasado 9 de marzo fueron elegidos liderazgos nacionales de diferentes partidos y tendencias ideológicas que garantizarán discusiones y debates arduos y muy interesantes.